La vigilancia privada se ha convertido hoy en día en la prioridad de muchas empresas, que han comprendido la importancia de blindar sus instalaciones e incorporar en su gestión servicios especializados en su fase de mejora continua, esto con el fin de garantizar la calidad de sus procesos, mientras impulsan una cultura de la seguridad.
Incluida en el sistema de gestión, la seguridad empresarial se rige por una serie de principios y valores diseñados para mantener la coherencia en todos los actores que se desenvuelven en el ambiente organizacional, quienes están sujetos, a su vez, a un conjunto de políticas, normas y procedimientos que contribuyen con el orden y el resguardo de los bienes y activos.
En efecto, al minimizar los riesgos y prevenir hechos delictivos, el protocolo a seguir adquiere mayor confianza y credibilidad, considerando que los trabajadores se desenvuelven a plenitud, manteniendo su rendimiento y productividad, mientras las empresas optimizan su imagen y atraen más proveedores y clientes potenciales.
Adicionalmente, el talento humano se sentirá motivado para atraer nuevos y valiosos perfiles, que sin duda influirán en el crecimiento y por ende, en la competitividad. En sintonía con Seracis (2022): “La estrategia de creación de cultura de seguridad se convierte en un logro fundamental para generación y desarrollo de valor”.

¿Qué es la vigilancia privada?
Henao (2011), subraya que un servicio privado de vigilancia está orientado a proteger las zonas comerciales o industriales, reduciendo los incidentes por hurto o asaltos armados. Para ello, compañías certificadas cuentan con un staff de guardias de seguridad, equipos tecnológicos y herramientas que facilitan la labor.
De acuerdo con el tipo de negocio, se define el protocolo a seguir, es decir, el plan de trabajo de seguridad y vigilancia privada. La mayoría de los negocios personalizan sus requerimientos. Las cámaras de vigilancia y los sistemas de alarmas, entran en la lista de elementos fundamentales de la gestión empresarial.
En el mercado figura la diversidad en cuanto al servicio de vigilancia privada, por lo que encontrarás equipos expertos en diferentes áreas. Entre ellas, podemos mencionar las modalidades de seguridad patrimonial, física, transporte de valores, resguardo en eventos, investigaciones y seguridad informática. Independientemente del enfoque, todas deben cumplir con la normativa del Estado que regula el ejercicio de la seguridad.
Premisas corporativas
En términos de cultura corporativa, toda empresa debe contar con un manual de crisis, con la finalidad de establecer los protocolos a seguir en casos de incidentes. En lo que respecta a la vigilancia privada, lo primero es definir la estrategia para neutralizar las amenazas delictivas. De esta forma, estará garantizada la continuidad de las operaciones.
Con la suficiente pericia, los supervisores de seguridad estarán aptos para afrontar todo tipo de riesgos y amenazas, basándose en los siguientes aspectos:
- Análisis y recolección de datos.
- Diseño de un protocolo preventivo.
- Asignación de roles y responsabilidades.
- Cumplimiento del manual corporativo.
En la primera fase, es oportuno que el oficial conozca los diferentes riesgos delictivos que pueden perjudicar a una empresa. En función de la investigación previa que se haya realizado para garantizar el resguardo de los bienes, el protocolo resultará acertado y lo suficientemente confiable.
Soportes
En segundo lugar, una política de seguridad a nivel corporativo debe contar con los soportes correspondientes al diseño de medidas preventivas, las cuales se derivan de las buenas prácticas en la organización. Las empresas deben tener sus informes avalados por la gerencia para la máxima protección de los activos.
Aunado a ello, todo el personal debe estar formado para ejecutar el plan, en cumplimiento de las normas, lo cual se logra con el trabajo en equipo. Aquí radica la importancia de las comunicaciones en vigilancia privada, pues los hábitos y las costumbres son determinantes.
En cuanto a la asignación de los roles y responsabilidades, vale acotar que el encargado de seguridad debe tener la suficiente experiencia para el uso de la tecnología en su labor. De ello, dependerá su adaptación a las nuevas tendencias para una perfecta ejecución táctica.
Justo en este punto Lugo (2022), hace mención a otros aspectos formativos, relacionados con la responsabilidad, grado de compromiso, relaciones interpersonales, destrezas, proactividad y valores como la ética y la honestidad.
Aunque una empresa tenga su manual de seguridad, no está exenta de amenazas. Por lo tanto, en ciertos casos, flexibilizar la estrategia es útil, en especial si se está enfrentando alguna contingencia. Todo debe ser cónsono con los ideales de la empresa y su razón de ser, de modo que se puedan unificar esfuerzos para mantener la situación bajo control.
Algunos expertos enfatizan que los departamentos de seguridad internamente, deben tener su manual de crisis (propio). Esto les permitirá hacerle un seguimiento a los hechos y anticipar conductas criminales, siguiendo la premisa de que vale más prevenir que reaccionar. La confidencialidad será crucial para resolver los hechos críticos.

Tipos de consignas
Inmersas en el protocolo de vigilancia privada, las consignas son las acciones a seguir para una óptima prestación del servicio de seguridad. Cada una de ellas obedece a la actividad económica, donde se toman en cuenta factores como la ubicación, puntos de acceso y riesgos relativos. Con base en esto, se puede construir una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que deberá afrontar la empresa de seguridad.
Al ofrecer atención personalizada, las consignas en una agencia de vigilancia privada varían y se diseñan para preservar la integridad de las personas, mientras se monitorea una propiedad y se reduce el peligro. Generalmente, todo manual incluye un registro, control de acceso (donde se identifican los visitantes, con sus respectivas horas de ingreso y de salida de la instalación), bien sea trabajadores, clientes o proveedores.
Luego, se procede con la revisión de bolsos, morrales, incluso vehículos (si aplica). Si ocurre algún incidente, se reporta de inmediato. El supervisor de seguridad debe estar al tanto de cualquier hecho inusual que pudiera generar algún riesgo. Y para girar instrucciones, obligatoriamente debe conocer el área.
Los recorridos, la revisión de los equipos y la cobertura en momentos de descanso forman parte del plan. Exigir el cumplimiento de la normativa también figura en sus funciones, por lo que están autorizados para hacer llamados de atención y notificar. Un consenso entre el patrono y la empresa de seguridad garantizará la máxima eficiencia del servicio.
Modalidades
Aparte de los tipos de vigilancia privada mencionados en el apartado anterior, también podemos destacar los servicios que incluyen el uso de armas y que se clasifican en empresas de seguridad, custodia de valores, cooperativas y comunidades. Por otro lado, están las compañías que accionan sin armamento, pero que tienen bajo su poder todo un arsenal tecnológico y otros medios.
Entre ellos, podemos mencionar el uso de alarmas, circuitos cerrados de televisión (CCTV), centros de control y monitoreo, sensores de escucha y equipos de detección. Esto también incluye el control perimetral y de acceso, donde se suelen utilizar barreras para reducir el impacto negativo de alguna amenaza.
Así mismo, está la vigilancia fija y la móvil, aparte de la modalidad de protección con escoltas. Y aprovechando la mejora continua, hay quienes se especializan en dictar charlas, asesorías y cursos de seguridad y vigilancia privada, con base en la investigación científica (actividades conexas).
Reglamento de seguridad y vigilancia privada
En Venezuela, la Dirección General de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (Digeservisp) es el organismo oficial encargado de regular el servicio de vigilancia. Es una dependencia del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz. De acuerdo con el reglamento, la labor será conferida a los ciudadanos que tengan trayectoria moral reconocida, mientras que el porte de armas está sujeto a ciertas condiciones.
En términos generales, los oficiales de seguridad deben:
- Ser venezolanos, mayores de 18 años.
- Aprobar como mínimo el sexto (6°) grado de educación primaria.
- Reunir aptitudes físicas y cualidades estratégicas para la prestación del servicio.
- Presentar constancia de buena conducta.
- Estar libres de antecedentes penales.
- Aprobar las pruebas correspondientes para certificación.
Riesgos
Para que la vigilancia privada sea óptima, es fundamental detectar a tiempo las áreas vulnerables. La protección se apoya en los elementos físicos que permiten amortiguar los riesgos, bien sea por robo, filtrado de información, suplantación de identidad y en el peor de los casos, homicidios y secuestros.
Al analizar estos hechos, se usan una serie de categorías, destinadas a identificar un suceso con: alta probabilidad, probable, baja probabilidad o causa desconocida. Es aquí donde entran en juego una serie de variables como el análisis del entorno y las características del espacio. Finalmente, se ejecuta el plan, que también gira en torno a las expectativas, el presupuesto del patrono y por supuesto, la tecnología empleada por parte de la empresa de vigilancia privada, acorde con la automatización de los procesos. Todo esto constituye la base primordial de la cultura de la seguridad.
Fuentes consultadas
-Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 6.364 (2018).
-Henao (2011). La seguridad privada como eje fundamental para el desarrollo económico y la sostenibilidad de las organizaciones y las empresas colombianas. Colombia: Trabajo de Grado. Universidad Militar Nueva Granada. https://core.ac.uk/download/pdf/143450282.pdf
-Lugo, F. (2022). La importancia de la Seguridad corporativa frente a las amenazas y riesgos presentes y futuros. México: Seguridad en América. https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/32338/la-importancia-de-la-seguridad-corporativa-frente-a-las-amenazas-y-riesgos-presentes-y-futuros
-Seracis (2022). Cómo crear cultura de vigilancia y seguridad en la empresa. Colombia: Blog de vigilancia y seguridad privada. Colombia. https://www.seracis.com/servicios-de-vigilancia-y-seguridad-privada/crear-cultura-de-seguridad/#:~:text=La%20%23CulturadeSeguridad%20es%20un%20t%C3%A9rmino,vivir%20de%20manera%20constante%20con