Más allá de las destrezas y habilidades, un oficial de seguridad debe reunir una serie de cualidades y requisitos, con los cuales califica para la labor. No basta sólo con cumplir lo estipulado en la Ley, pues las compañías que se especializan en videovigilancia se esfuerzan por ofrecer valor diferencial.
Sus funciones varían, ya que están sujetas a la actividad económica del cliente. Aunque sus conocimientos deben ser integrales, en lo que respecta a monitoreo, el uso y dominio de la tecnología es crucial. Quienes operan en circuitos cerrados de televisión (CCTV), reciben una inducción y con la experiencia necesaria, detectan amenazas a tiempo.
Considerando que la innovación apunta hacia la videovigilancia como tendencia para la seguridad empresarial, son muchos los retos que enfrenta el sector. Tener conocimiento de las prácticas es la base de la competitividad.
Funciones
Estas son algunas de las funciones de un operador de seguridad: observando detalladamente el entorno, accionan de forma eficaz y oportuna, resguardando los intereses del patrono. Para ello, se habilitan los Centros de Control y Monitoreo (Cecom), donde siguen de cerca el registro de las cámaras para prevenir hechos delictivos.
Dependiendo de las circunstancias, el oficial de seguridad puede solicitar refuerzos por parte de los organismos del Estado. O simplemente, reportar el incidente a las instancias superiores para la toma de decisiones. Con el equipamiento idóneo, afianzan las comunicaciones estratégicas y la respuesta es instantánea.
Debido a su profesionalismo, son un eslabón importantísimo en las investigaciones sobre robos y otros eventos, ya que pueden suministrar pruebas y detalles con mucha precisión. En estos casos, se impone la confidencialidad para acceder a la información.

Procedimientos
En videovigilancia, las consignas de un oficial de seguridad son bastante específicas. Algunas veces, es necesario buscar con detenimiento ciertas tomas, en especial si se tiene sospechas sobre situaciones irregulares, ya sea por parte de terceros o entre el mismo personal.
Básicamente, el monitoreo también está vinculado con:
- El control de acceso. Identificación de visitantes.
- Vigilar y proteger los activos de la empresa y el personal que allí labora.
- La prevención de actividades ilícitas.
- Canalizar los casos sospechosos para poner a los implicados a disposición de las autoridades.
- La custodia de valores.
- Accionar frente a la activación de los sistemas de alarmas.
Para estar al frente de una central de monitoreo, un oficial de seguridad tiene clara su responsabilidad al hacerle seguimiento a los equipos. Por lo tanto, debe cerciorarse de que funcionen correctamente. En caso de fallas, interviene de inmediato para solucionar problemas técnicos.
Oficial de seguridad: ¿cuál es su perfil?
Al igual que quienes ejercen en seguridad física, los oficiales de videovigilancia reciben una certificación, una vez que demuestran que son: honestos, responsables, confiables y perspicaces. La observación pasa a convertirse en un don, al igual que las habilidades comunicativas y la forma de mediar y persuadir en situaciones de conflicto, donde se requiere de calma, concentración y control.
Así mismo, son cuidadosos a la hora de efectuar registros, mantener el orden y aplicar el sentido común. Entre sus destrezas, se puede hacer mención al dominio de las cámaras y por supuesto, de las tecnologías de la información (TI). El trabajo en equipo es esencial, al igual que un sólido desempeño individual, sobre todo en horas nocturnas.
Formación de un operador
La vigilancia privada se divide en varias áreas. La formación estará sujeta al sector y al tipo de especialización que desee un aspirante. Como en otras profesiones, la mejora continua seguirá marcando el camino para la excelencia.
La inducción que reciba el oficial de seguridad en cuanto al uso de herramientas tecnológicas, le permitirá agilizar y automatizar los procedimientos, así reunirá más competencias. Hay compañías que utilizan un software de gestión, el cual les permite llevar un registro digital de incidentes, con sus respectivas evidencias.
A nivel académico, los cursos profundizan en el conocimiento de las leyes. Por ende, aplican en la práctica lo concerniente a la protección de los derechos humanos, el resguardo de bienes, la protección de datos, aparte del manejo ético y legal de los dispositivos de grabación.
Es así como egresan especialistas en control de operaciones, alertas y chequeos, métodos y técnicas de observación y vigilancia, operador de cctv certificado, instalación de cámaras de seguridad, analistas de informes e indicadores, coordinadores de medios tecnológicos, comunicaciones y demás acciones de coordinación estratégica.
Para ello, tienen perfecta ejecución utilizando herramientas, con el propósito de detectar la presencia de intrusos en un ambiente comercial, industrial o residencial. Y para mayor alcance y confiabilidad, están las certificaciones internacionales conferidas por la IFPO y por ASIS.

Certificaciones internacionales
Con proyección mundial, la Fundación Internacional de Agentes de Protección (IFPO), con sus siglas en inglés, otorga más allá de las fronteras, 3 tipos de certificación, que explicaremos a continuación.
Oficial Certificado de Protección (CPO)
Es el plan de estudios con mayor demanda ante la IFPO: Certified Protection Officer (CPO). Según reseña su portal oficial, el egresado demuestra competencia profesional. El título confiere credibilidad y reconocimiento a nivel mundial. Profundiza en la protección integral y es la rama más idónea para quienes desean ejercer como supervisores, jefes de grupo y coordinadores de seguridad en distintas áreas.
Certificado en Supervisión y Gerencia de Protección (CSSM)
Esta acreditación es la que requieren los empleadores estratégicamente en sus departamentos de seguridad. Incluye la formación de gerentes en empresas de seguridad privada, supervisores y gerentes de seguridad integral, supervisores de campo, coordinadores, gerentes departamentales de seguridad física y por último, gerencia y supervisión de protección integral.
Instructor Certificado de Oficial de Protección (CPOI)
Permite que un técnico de seguridad adquiera jerarquía como instructor, a fin de emprender acciones de formación internas y externas. Su perfil los acredita como oficiales de protección certificados, que han adquirido el compromiso para trascender. Entre ellos, están los asesores, instructores, supervisores y por supuesto, los líderes en la carrera de seguridad.
Con base en el conocimiento, IFPO ofrece una serie de membresías, tanto a empresas como aspirantes destacados, interesados en alcanzar prestigio en sus organizaciones mediante la investigación.
En Hispanoamérica, tiene un centro de carreras en seguridad, donde instruyen sobre las mejores prácticas. Sus egresados ejercen en diferentes países, incluyendo Venezuela, con capacitación actualizada que puede ser verificada ante este organismo.
Otras especialidades
Paralelamente, ASIS International certifica, además, en 3 especialidades.
Profesional de la Protección Certificado (CPP)
El curso de Certified Protection Professional permite demostrar los conocimientos que se tienen en 8 áreas estratégicas, relacionadas con la gestión de la seguridad:
- Principios y prácticas de seguridad.
- Principios y prácticas empresariales.
- Aspectos legales.
- Seguridad personal.
- Seguridad física.
- Seguridad de la información.
- Manejo de crisis.
- Investigaciones.
Investigador Profesional Certificado (PCI)
Esta formación (Professional Certified Investigator) está relacionada con la recolección de evidencias, manejo de casos, elaboración de informes y análisis de los testimonios para consolidar las evidencias en una investigación.
Profesional de la Seguridad Física (PSP)
La certificación de Physical Security Professional profundiza en la evaluación de amenazas, análisis de riesgos, gestión de sistemas integrados de seguridad física, implementación y evaluación de acciones de seguridad: directrices y medidas.
ASIS International ha reforzado todo un liderazgo en la formación de profesionales de seguridad, reuniendo cerca de 38 mil miembros. Orientada siempre hacia la productividad y efectividad, en su portal web hacen énfasis en los programas de desarrollo educacional, para alcanzar la excelencia máxima en el servicio.
Con sus siglas en inglés, estos títulos se apegan a estándares objetivos del conocimiento y avalan la experiencia. Quienes se titulen, estarán demostrando su compromiso con la profesión y podrán perfeccionar sus aptitudes. Por otra parte, su imagen se verá favorecida, mientras sostienen relaciones laborales exitosas y amplían sus horizontes de progreso.
Proyección y prestigio
En efecto, los vigilantes se rigen por un plan académico profesional. Esto quiere decir que sólo quienes reciban la certificación, pueden prestar un óptimo servicio en una compañía, cumpliendo con lo estipulado en la ley. El nivel de instrucción que tenga un oficial de seguridad, le permitirá ascender a cargos de supervisión, en sintonía con su plan de desarrollo personal.
En términos de gerencia y liderazgo, el valor de la estrategia se medirá con resultados, sin perder de vista la satisfacción del cliente. Al unificar criterios, se requiere de compromiso, dedicación e identificación con los objetivos de la empresa. La toma de decisiones es otro aspecto fundamental, pues de ello depende la rapidez para aplicar correctivos.
Reglamento
En Venezuela y en la mayoría de los países, el Estado regula el ejercicio de la vigilancia. Esto quiere decir que los oficiales de seguridad tienen un rango que no pueden transgredir. Únicamente se limitan a custodiar instalaciones, previo acuerdo o alianzas comerciales. Dicho esto, están autorizados para el reguardo de los bienes, ya sean públicos o privados. Para mayor confiabilidad, obligatoriamente deben tener estudios de bachillerato y demostrar sus habilidades para el servicio. No deben tener antecedentes penales. Los entes empleadores, por su parte, tienen la obligación de suministrar las herramientas necesarias para el éxito del negocio. Esto incluye los medios de comunicación, el software y los dispositivos para operar de forma segura.
Asesorías corporativas
En Sertocon24 hemos alcanzado gran solidez en un proyecto que involucra formación de personal y políticas internas, lo que nos permite afianzar una cultura de la seguridad. Desde nuestra central, impulsamos la mejora continua para optimizar la gestión de vigilancia. Somos asesores certificados, siempre en busca de las mejores estrategias para robustecer el equipo, tomando en cuenta la experiencia de consorcios con una magnífica trayectoria en el mercado, directo desde la ciudad capital.
Fuentes consultadas
-ASIS International (s.f.). Advancing Security Worldwide. https://www.asisonline.org/
-Educaweb (2022). Vigilante de seguridad. España. https://www.educaweb.com/profesion/vigilante-seguridad-18/
-Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 6.364 (2018).
-Ideas Seguridad Privada (2020). ¿Qué funciones tiene que hacer un Vigilante de Seguridad? España. https://ideasseguridadprivada.com/que-funciones-tiene-que-hacer-un-vigilante-de-seguridad/
-IFPO (s.f.). Fundación Internacional de Agentes de Protección. Certificaciones. https://ifpo.es/.
-Surge Centro de Estudios (2022). Tipos de Vigilante de Seguridad. España. https://surge.es/tipos-vigilante-seguridad/