Desarrollamos temas que permiten tu crecimiento personal.

Gestión y análisis de riesgos en seguridad privada

La gestión y el análisis de riesgos en seguridad privada, es trascendental para la factibilidad del negocio. De hecho, todo proyecto que amerite inversión de capital, pasa por un estudio de vulnerabilidad, enfocado en prevenir amenazas externas que pudieran poner en peligro la dinámica comercial.

A nivel residencial también hay una serie de protocolos a seguir, destinados a combatir la inteligencia social. Todo esto parte del criterio de que el objetivo esencial del servicio de vigilancia, es preservar la integridad personal y el resguardo de los bienes de una comunidad u organización.

¿Cómo se hace un análisis de riesgo en seguridad?

Para sacarle el máximo provecho a los dispositivos tecnológicos, como emprendedor obligatoriamente debes manejar un estudio de vulnerabilidad. Ninguna empresa está a salvo de incidentes delictivos. Por ende, el beneficio de tu sistema de seguridad lo obtendrás a partir de una información detallada del escenario comercial. Sólo así podrás prevenir eficazmente un robo.

El análisis de riesgos en seguridad privada se enfoca en un modelo preventivo. Un asesor podrá ofrecerte la orientación adecuada para habilitar los respectivos formatos de evaluación. Roy Briceño, consultor y especialista en el tema, recalca que “la habilidad que debe caracterizar a un profesional de seguridad, es su capacidad objetiva ante todos los eventos”.

Al definir una escala de riesgos, con sus consecuencias, es mucho más fácil diseñar medidas de protección. Como todo proceso, esto también es cuantificable, considerando que los líderes de las empresas desean mantener siempre todo bajo control. Evidentemente, no hay escenarios improvisados.

Los analistas de riesgos le ayudarán a tomar las decisiones más acertadas para su negocio.

En Venezuela, aún falta mucho camino por recorrer. Comprender la importancia de la cultura de seguridad sería el primer paso en la toma de decisiones vinculadas con la seguridad física. Puede que parezca rutinario, pero lo que se obtiene siempre se traduce en ganancia.

El análisis de riesgos depende del entorno. Acá entran en juego una serie de factores como las condiciones del lugar, la actividad económica, el tipo de procesos, el índice delictivo del micro ambiente, la cantidad de bienes que requieren protección, además de la infraestructura. A nivel de diseño, hay quienes prefieren tomar sus previsiones e instalan, en primera instancia, circuitos de alamas con el propósito de restringir el acceso.

Seguridad física y escenarios de riesgo

Para muchas empresas, la imagen es primordial y mientras le otorgan valor a la marca, ignoran los riesgos. Esto genera un gravísimo impacto que se traduce en pérdidas. Por lo tanto, es imprescindible tener conocimiento sobre el tema, considerando que un robo se puede prevenir fácilmente.

Las estadísticas son claras, al reflejar que el delito más común es la intrusión y muchas veces, los propietarios del lugar no identifican sus áreas vulnerables. Al tomar decisiones aisladas, sin informes que evalúen el área, es mucho lo que está en juego.

Por otro lado, algunas medidas no resultan del todo efectivas, debido a la instalación errónea de sistemas de seguridad y falta de mantenimiento de las cámaras y equipos de video vigilancia. Cabe resaltar que anualmente, es necesario hacer una revisión y actualizar el análisis de riesgos en seguridad privada. No basta con un informe preliminar, pues el entorno siempre está sujeto a cambios externos.

En definitiva, un asesor de seguridad es el profesional certificado que mejor puede ofrecer una solución fiable, basada en resultados. Para detectar un riesgo, se requiere de experiencia y visión de futuro, en función de que la inversión sea la más acertada.

Invertir en seguridad será fructífero de la mano de un experto.

Tácticas

Al aperturar tu negocio, no caigas en el error de confiar en los sistemas de alarmas y en la tecnología, sin reforzar elementos físicos, como puertas y ventanas. Los sistemas de seguridad no funcionan por igual en todos los negocios, debido a que cada uno tiene su propia naturaleza.

Por ello, los diseños son específicos y no están sujetos a generalidades. Invertir grandes sumas de dinero en dispositivos de monitoreo al azar, podría perjudicarte por la obsolescencia de los equipos. Lo ideal es que tengas escalabilidad.

Valores Vs. Medición

Dicho esto, hay una serie de valores que están inmersos en el análisis de riesgos en seguridad privada.

Criticidad

Este parámetro está relacionado con el impacto de un delito, podría ser económico o de otro tipo (psicológico), si hablamos del resguardo familiar. En los comercios mantener actualizado el inventario y el listado de bienes permitirá medir posibles daños. La información también es útil para hacer inversiones equilibradas en videovigilancia.

Probabilidad

En términos matemáticos, incluye las posibilidades de que se desarrolle un suceso. Se expresa en porcentajes, según la dinámica delictiva de la zona. El índice delictivo figura como guía, con base en el número de habitantes. La siguiente fórmula permite calcular la probabilidad de un hecho:

P = F/N, donde:

P=Probabilidad.

F=Frecuencia de eventos no deseados.

N=Número de incidentes.

Vulnerabilidad

Tiene que ver con las debilidades o amenazas de un negocio, tras haber implantado un sistema de seguridad. Influye, además, la cultura corporativa y los hábitos de los trabajadores.

Amenazas

Relacionadas con la delincuencia, muchas de ellas son desconocidas, pero se pueden detectar a tiempo para implantar medidas de protección. Mientras la amenaza es externa, incurre en peligro cuando afecta a la empresa directamente.

Riesgos

Las pérdidas financieras ocasionan incertidumbre y el riesgo pasa a ser objetivo. Se basa en estimaciones, obtenidas de análisis técnicos y racionales, donde se evalúa un problema en todas sus dimensiones. Las compañías de seguridad ofrecen el acompañamiento requerido a los líderes, para separar los impulsos emocionales de lo racional.

Con la finalidad de calcular posibles pérdidas en grandes consorcios, Olleros (2015) señala que los profesionales suelen aplicar la siguiente fórmula:

K=(Cp+Ct+Cr+Ci)-(i-a), donde:

K = Costo total de pérdida o criticidad.

Cp = Costo de remplazo (permanente).

Ct = Costo de remplazo (temporal).

Cr = Costo total relativo. (Monto que no se pudo ganar).

Ci = Costo de ingresos perdidos.

I = Indemnización por seguros.

A = Monto de la prima de seguros.

Estrategias

Al sustentar un análisis de riesgos en seguridad privada, otras compañías emplean los siguientes recursos:

  • Listas de chequeo.
  • Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
  • Software especializado para gestión de riesgos.

De esta forma, analizan las variables cuantitativamente, siguiendo modelos matemáticos como el Montecarlo, por ejemplo, donde se evalúan diversos escenarios al azar. Así mismo, resulta útil la metodología “What if” (¿Qué pasaría si…), lo que conduce a una lluvia de ideas con expertos que evalúan los resultados y establecen conclusiones.

En resumen, realizar un análisis de riesgos permitirá consolidar las metas de una organización, resguardando tanto los recursos humanos, como financieros para garantizar el éxito del negocio. Al minimizar la incertidumbre, se fortalece la gestión empresarial, desde un punto de vista integral. 

Desarrollo de proyectos de seguridad

En el siguiente video, Roy Briceño, asesor de seguridad de Sertocon24, indicará una serie de pautas a seguir para el accionar en materia de prevención y resguardo.

Fuentes consultadas

-Olleros (2015).Auto protección contra el robo. Revista de seguridad protección contra el robo. https://www.angelolleros.com/analisis-riesgo-seguridad-pymes/

¿Te gusto el artículo? | Compartelo
Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Gestión y análisis de riesgos en seguridad privada
Roy Briceño

Roy Briceño

Asesor Corporativo de Seguridad
CEO y Co-fundador | @sertocon24

Contáctanos o visítanos en nuestras oficinas

Garantizamos a nuestros clientes el respaldo necesario para logra un objetivo común.
logo-digeserv2

Cumplimos con los reglamentos establecidos por el ministerio de relaciones interiores, justicia y paz. La cual bajo su dependencia DIGESERVISP regula a todas las empresas que préstamos servicios de seguridad privada a nivel nacional.