Desarrollamos temas que permiten tu crecimiento personal.

¿Cómo hacer un plan de trabajo de seguridad privada?

Un plan de trabajo de seguridad privada se rige por el modelado de procesos. Ante los desafíos que enfrenta la industria del resguardo, cubrir las exigencias de los clientes es un objetivo impostergable. La gestión de riesgos asume un rol protagónico, mediante la aplicación de protocolos lo suficientemente claros, estratégicos, coherentes y en cierta medida, flexibles.

Efectivamente, invertir en tecnología contribuye con la prevención de pérdidas, pero son los supervisores y oficiales de seguridad quienes ejercen el desempeño clave. Entonces, todo gira en torno a las acciones de monitoreo, para el cumplimiento de la normativa interna y activación de planes de contingencia.

Además, es clave el control y seguimiento de procesos. Dicho esto, cabe destacar que hay 4 tipos:

  • Preventivos.
  • Operativos.
  • Estratégicos.
  • De inteligencia y comunicaciones.
Un equipo de trabajo alineado, gira en torno a la lluvia de ideas y acuerdos conjuntos.

Plan de trabajo de seguridad privada y vigilancia

De acuerdo con la norma ISO 9000 (2005), un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Todo esto se ve reflejado en el plan de trabajo de seguridad privada, enmarcado en las políticas de la organización.

Políticas de seguridad empresariales

Para que haya orden y eficiencia en las actividades operacionales de una empresa, es recomendable seguir una serie de directrices en materia de resguardo. De hecho, esta es la única forma de lograr el máximo rendimiento y por ende, productividad. Por política empresarial se entiende el conjunto de reglas de actuación para la preservación de los bienes y del patrimonio.

Bajo esta premisa, se interviene con base en tres escenarios: prevención, detección y actuación. En el primero, es esencial contar con alertas oportunas, en el segundo, es importante la detección y los diagnósticos. Finalmente, en el tercer ámbito, se evalúan las soluciones para enmendar la situación y contrarrestar las amenazas.

Gestión de riesgos

El plan de trabajo de seguridad privada, depende de la gestión de riesgos, enmarcada en lo que ya hemos denominado modelado de procesos. La conceptualización, parte de los siguientes criterios: objetivo (finalidad), alcance (inicio y fin), entrada y salida.

Durante el proceso se verifica el elemento de entrada (lo que surge del proceso anterior), el elemento de salida (creación o aportes del momento), los recursos (materiales o humanos), el diagrama de flujo (representación gráfica), los indicadores de desempeño (medición) y su propósito.

Modelado de procesos

En sintonía con el estándar de seguridad, a continuación se indican los principales procedimientos.

Control de documentos

Bajo el formato de minuta, el plan de trabajo de seguridad privada contempla la identificación, localización, actualización, revisión y aprobación de cada informe de actividades.

Acciones correctivas, preventivas y de mejora

Al evaluar el comportamiento del personal, las auditorías otorgan los elementos necesarios para el cumplimiento de la norma. Con énfasis en la mejora continua, se analizan con detenimiento las causas y consecuencias de los hechos, en aras de determinar acciones vinculadas con las funciones y el comportamiento de los implicados.

Selección de personal

Las organizaciones se reservan el perfil que requieren para el ingreso de nuevos trabajadores. Las credenciales deben cumplir con el umbral de exigencia, habilitado para máxima seguridad y equilibrio. Los aspirantes son sometidos a una serie de test psicotécnicos y a pruebas de conocimientos sobre resguardo.

Evaluación, selección, contratación y mantenimiento del personal

Para gestionar el talento humano, al ejecutar el plan de trabajo de seguridad privada se siguen una serie de manuales que dan nociones sobre las fortalezas del equipo, al igual que sus debilidades. A nivel administrativo y operativo, el desempeño se somete a revisión por parte de un comité evaluador.

Formación

Identificar las necesidades reales del equipo de trabajo, permitirá ajustar una propuesta de formación a tono con sus competencias, habilidades y destrezas. Reforzar la experiencia y actualizar conocimientos incidirá de forma positiva en el desempeño.

Selección, evaluación y reevaluación de proveedores

Determina quiénes son los responsables de corroborar datos como razón social, dirección, número de registro tributario y representantes legales. También se revisa la antigüedad, operatividad y antecedentes de compañías y sus vínculos con entornos sospechosos (lista negra). Simultáneamente, se verifican costos, modalidades de pago, características de los servicios o productos, atención y tiempos de entrega.

Selección del cliente

Al igual que en el punto anterior, se chequea el estatus de los clientes potenciales, a fin de constatar que no estén involucrados con acciones ilícitas.

Realización de auditorías

Esta fase permite confirmar si en efecto, se ha dado fiel cumplimiento al sistema de gestión y control de seguridad.

Revisión por la Alta Dirección

Las revisiones constantes facilitan la aplicación del protocolo, incluso, su modificación en caso de que lo amerite. Acá se evalúan indicadores globales e individuales, estadísticas de auditorías y el seguimiento de las acciones para tomar medidas pertinentes.

Actualización legal

El departamento de seguridad conserva en sus archivos un registro con toda la normativa: leyes, licencias y decretos de interés. Sus fechas de emisión y vencimiento se revisan periódicamente.

Matriz de riesgos

Implica la realización de cursos y talleres de evaluación de riesgos. De esta forma, se convoca a todo el personal responsable de áreas clave y se les suministra un formato de tratamiento. Al identificar amenazas, es útil la lluvia de ideas, enfocada en probabilidades, consecuencias, clasificación de hechos por categoría y prioridades.

El plan de carrera de trabajador en la industria de la seguridad es el camino hacia el éxito.

Manuales de funciones

Con fines netamente informativos, el plan de trabajo de seguridad privada también se apoya en los manuales de normas y procedimientos. Al ser herramientas administrativas, suministran la información necesaria y organizada sobre las operaciones efectuadas. Esto agiliza la gestión y la coordinación para la protección de las instalaciones. Incluye objetivos generales, normativa y disposiciones legales.

Equipo de trabajo

En Sertocon24 también creemos que el activo más valioso de toda empresa, son sus trabajadores. En este sentido, es importante la formación, desarrollo y seguimiento del personal. Por lo tanto, inculcamos lo referente a valores organizaciones y cultura corporativa.

Es pertinente aplicar inducciones básicas sobre el marco jurídico, procesos de gestión de seguridad integral y primeros auxilios. Estas acciones deben ser continuas, en función de potenciar el talento y afinar las competencias necesarias para una labor eficiente.

Plan de carrera personal

En el plan de trabajo de seguridad privada, el acompañamiento es crucial para darle continuidad a las promociones. Esto impulsa el proyecto de vida y carrera. Está confirmado que personas motivadas, tienen la preparación que requiere el resguardo empresarial. En seguridad privada, los jefes de equipo crean el ambiente laboral ideal.

Aunado a ello, cada puesto de trabajo debe ofrecer una justa remuneración por el tiempo y la dedicación recibida. Para alcanzar los objetivos del negocio, estos son los elementos efectivos que aportan retención y satisfacción en el personal: compensación, beneficios, desempeño y balance entre el trabajo y la vida privada.

La nueva realidad de la seguridad privada

La Fundación Internacional para Oficiales de Protección (IFPO) plantea en la siguiente conferencia, cuál es la nueva realidad de la seguridad privada: haz clic en el video.

Fuentes consultadas

-Ecca, K. (2014). Diseño e implementación del sistema de gestión en control y seguridad BASC en una empresa de seguridad privada.  Universidad de Piura, Perú. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2743/ING_543.pdf?sequence=1

-Organización Internacional de Normalización (2005). Normas ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es

¿Te gusto el artículo? | Compartelo
Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
plan de trabajo de seguridad privada
Roy Briceño

Roy Briceño

Asesor Corporativo de Seguridad
CEO y Co-fundador | @sertocon24

Contáctanos o visítanos en nuestras oficinas

Garantizamos a nuestros clientes el respaldo necesario para logra un objetivo común.
logo-digeserv2

Cumplimos con los reglamentos establecidos por el ministerio de relaciones interiores, justicia y paz. La cual bajo su dependencia DIGESERVISP regula a todas las empresas que préstamos servicios de seguridad privada a nivel nacional.